1. ¿Qué es un refugiado?
«Un refugiado es una persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él».
(Definición de la ONU)
2. ¿Cuántos refugiados hay en el mundo?
A finales del año 2013 había aproximadamente 16,7 millones de refugiados en todo el mundo en 2014 había 19,5 millones y terminamos el 2015 con más de 20 millones y en aumento.
Se estima que de todos ellos aproximadamente la mitad son niños y adolescentes menores de 18 años.
Estas cifras son las registradas para personas con condición legal de refugiados, pero más allá de eso, se estima que la cantidad total de personas desplazadas de sus hogares en todo el mundo actualmente es de 65 millones. Para que nos hagamos una idea 1 de cada 122 personas se encuentra en esta situación en el mundo.
Según ACNUR (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados) «Si alguien se convierte hoy en refugiado, sus oportunidades de volver a casa son las más bajas en tres décadas« dada la situación actual y los conflictos en el mundo.
3. ¿Por qué se protege (o debería de proteger) a los Refugiados?
En 1951 para poder hacer frente a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, 142 países se unieron con el fin de llegar a acuerdos respecto a la situación de las personas, que por diversas situaciones tienen que estar desplazadas fuera de sus hogares.
Fue así como nació la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas (retocada posteriormente por el Protocolo de 1967) donde se recogen los deberes que tienen los países firmantes con las personas que estén esta situación.
4. ¿Un refugiado consigue el asilo permanente en otro país?
Se puede dar alguna situación en la que los refugiados se integren permanentemente en el país de asilo, pero lo más común es que una persona deje de ser un refugiado cuando ya no existan las razones que justificaban su condición de tal.
La repatriación voluntaria es la solución preferida para las personas desarraigadas cuando las condiciones en el país de origen permiten un retorno seguro.
5. ¿Los Españoles hemos sido refugiados alguna vez?
Durante la Guerra Civil Española unos 465.000 españoles huyeron del conflicto cruzando la frontera con Francia donde muchos consiguieron reubicarse gracias al asilo de numerosas familias francesas que no dudaron en ayudarles, pero otros muchos sufrieron el miedo al fascismo, ya que el gobierno de Francia no quería ayudar a los republicanos, llegaban por miles y los enviaron a campos de internamiento.
«A la intemperie, con frío, al lado del mar, allí estaban 300.000 personas y así había muchos campos del sur de Francia» según cuenta Alejandra Soler en una entrevista para La Sexta TV
6. ¿Cuáles son los países de donde provienen más refugiados?
Los países con situaciones políticas complejas o conflictos bélicos son los que más refugiados emiten.
1. Siria: 2,7 millones. La guerra que asola la nación obliga a una media de cinco mil personas a huir al día.
2. Afganistán: En la actualidad hay 2,5 millones de afganos desplazados en otros países, pero la cifra se está reduciendo en los últimos años.
3. Somalia: supera el millón. La nación se encuentra dividida internamente por un conflicto que dura ya más de veinte años.
4. Sudan del sur: 600.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares por el conflicto interno.
5. Irak: En la actualidad hay 409.181 refugiados por los conflictos internos y la inestabilidad procedente de Siria.
6. República democrática del Congo: 500.000 personas han abandonado el territorio.
7. Birmania: Cuenta con un total de 415.373 refugiados en otros países.
8. Colombia: cuenta con casi 400.000 refugiados dado el clima de inseguridad por los enfrentamientos internos entre las FARC y el ejército.
9. Vietnam: 314.000 refugiados.
10. Eritrea: posee casi 300.000 refugiados, además de las hambrunas propias de la zona, el gobierno impone un fuerte autoritarismo.
7. ¿Dónde están los refugiados?
Aunque hay muchos refugiados acogidos en diferentes países, la mayoría de ellos se encuentra en campos de refugiados, donde las condiciones de vida son especialmente duras, sobre todo porque entre otros problemas hay exceso de población.
En general estos campos están gestionados por Asociaciones que hacen que las personas reciban la ayuda básica para sobrevivir, pero en muchos casos, los víveres no son suficientes para todos.
El campo de refugiados con más población de todo el mundo se encuentra en Kenia (Dabaab) y acoge a 402,361 personas.
Paradójicamente los campos de refugiados con más población están en países pobres en vías de desarrollo.
La mayoría de los refugiados sirios (4.800 millones) se encuentran en campos de refugiados en sus países vecinos; Jordania, Líbano,Turquía e Iraq.