Si has pensado en hacer un viaje a África o simplemente quieres saber un poco más sobre este gigantesco continente, estás en el lugar adecuado.
Empezaremos diciendo que cuando pienses en África, no lo hagas pensando en una sola cosa, porque estamos hablando de un continente de 30,37 millones km² donde viven 1.320.000.000 personas, por lo que englobar esto en una sola palabra… resulta algo complicado.
Nuestros consejos para viajar a África
1. Olvida los estereotipos
Qué daño hacen las etiquetas en cualquier lugar del mundo y para cualquier cosa de la que queramos hablar.
En general tenemos una visión sobre África y sus países que poco tiene que ver con la realidad, o al menos en parte. Pensamos en África y vemos: mujeres vestidas con telas de colores, calles sin asfaltar, pobreza, peligro…
Y es verdad que hay mucho de todo eso, pero en África hay 54 países con diferentes territorios, culturas, religiones, condiciones climáticas, recursos, tasas del Índice de desarrollo humano, además de unos grandes contrastes que marcan una gran desigualdad en la mayoría de países. Por lo que un día puedes andar por una gran ciudad con rascacielos y mujeres con minifalda y al día siguiente en un poblado donde no hay prácticamente de nada y la gente sobrevive.
No hagas caso de todo lo que lees y no tengas miedo a cosas a las que no hay que tener.
2. No intentes entender todo lo que ves
Cuando viajamos a lugares muy diferentes culturalmente, muchas veces vemos cosas que bajo nuestros aprendizajes no entendemos, «¿cómo es posible que hagan esto?» «¿por qué no hacen esto otro?».
No intentes entender lo que ves, piensa que tú ves el mundo según tus aprendizajes y lo que es lógico para ti no tiene por qué serlo para otros. La verdad no la tiene nadie.
3. Adáptate al lugar donde estás
Cada lugar del mundo tiene sus costumbre y tradiciones, no se trata de olvidar las tuyas, pero sí de adaptarnos y respetar las del lugar donde estamos, es mucho más enriquecedor para todos.
Si tienes la capacidad de viajar a otro país tienes que ser capaz de abrir la mente todo lo necesario como para (sin dejar de lado tus valores) poder adaptarte a las costumbre del lugar donde estás.
4. No te quedes sólo con la visión del turista
Esto sucede en cualquier lugar donde vayamos, sobre todo en los países con menos desarrollo donde la vida del turista es una y la de la gente local otra muy distinta.
Por eso nunca saques una conclusión sobre un lugar sólo por lo que has visto como turista. Ten en cuenta que te falta demasiada información como para hacer un buen juicio sobre el lugar o la sociedad. Por supuesto, siempre que puedas intenta ver más allá de lo que está preparado para turistas.
5. Intenta relacionarte con gente local
Viajar no debería ser solo ir a ver lugares o monumentos. Viajar es una de las actividades más enriquecedoras para una persona y en nuestra sociedad tenemos la suerte de poder hacerla con mucha libertad.
Enriquece tu cultura compartiendo experiencias y pensamientos con personas locales.
6. No generalices
Muchas veces vamos a un sitio, vemos una situación y ya pensamos que todo es de esa manera y por supuesto que no es así en ningún país del mundo y menos aún en la mayoría de países africanos, que tienen una riqueza cultural muy diversa ya que hay infinidad de etnias en cada país con sus propias lenguas, costumbres y maneras de vivir.
7. Come comida local
¿Piensas que irás de viaje a un país Africano y pasarás mucha hambre? Esto es un cliché muy extendido, como el de que olerá mal… y que no tiene nada que ver con la realidad.
Prueba la comida local y tradicional y aprende sobre ella, la gastronomía de un lugar dice mucho sobre él y su sociedad.
8. Aprende palabras en el idioma local
Una maravillosa manera de romper la barrera entre el turista y la persona local es aprender las palabras más básicas en el idioma local. La variedad es enorme, ya que hay unas 1.700 lenguas africanas autóctonas conocidas. Infórmate de dónde vas y cuál es su lengua local para aprenderlas antes de viajar.
9. No des limosnas por la calle
Este es un tema que nos parece muy importante, por favor, NO DES LIMOSNAS EN LA CALLE, no repartas cosas a la gente, No eres Papa Noel ni los Reyes Magos.
Cuando damos cosas por la calle, sobre todo a los niños/as, estamos fomentando la mendicidad, a corto plazo te sentirás muy bien por haber compartido con alguien, a largo plazo y sin ser consciente de ello estarás haciendo mucho daño.
10. Cuida tu salud
Vas a cambiar de clima, de comida y especias, de agua… Por lo que es importante que cuides tu salud, vigiles lo que comes, tomes agua mineral a ser posible, y lleves un seguro médico para evitar gastos innecesarios si te pasa cualquier cosa.
Algunos países en África tienen vacunas obligatorias que necesitas para poder entrar en el país, y otros simplemente algunas que pueden ser recomendables (estas últimas solo tienes que ponértelas si quieres) puedes informarte en cualquier Centro de Vacunación Internacional.
4 comentarios en «10 CONSEJOS PARA HACER UN VIAJE A ÁFRICA»
Muy práctico e interesante.
El punto 9, es complicado. A veces pensamos que hacemos el bien, pero es cierto que hay otras formas de ayudar, siempre y cuando tú puedas y otros lo necesiten.
Me encantó leer en vuestro blog que ofrecéis un plato de comida a los pequeños como recompensa por el trabajo duro que realizan estudiando. Esto se debería fomentar más para valorar tanto lo uno como lo otro.
¡Bravo chicas!
Muchas gracias Gloria. Nos encanta que te parezca práctico. Un abrazo
Buenos consejos pero, en mi opinión, no se trata de dar limosna ni querer ser los Reyes Magos o Papa Noel. Creo que el consejo de ese tema se debería enfocar diferente. No se trata de ir repartiendo cosas por la calle sino de saber a quién y dónde dar la ayuda que puedas. Muchos guías te intentan llevar a orfanatos donde será de gran ayuda cualquier cosa que les puedas aportar.
Una opinión muy respetada, pero seguimos creyendo que si en España no entras por ejemplo a dar tu ropa usada en un orfanato por respeto y privacidad de los niños/as, en Kenia de la misma manera, los niños/as son exactamente iguales. Si quieres aportar tu donación a un orfanato puedes dársela al responsable del centro sin necesidad por ejemplo.