Podríamos hacer una lista enorme de términos dentro del Sector Social, en este caso en el mundo de las ONG, pero voy a centrarme solo en los términos más generales que se usan a nivel coloquial y que creo que a veces socialmente no se entienden bien.
¿Qué es: ONG, ONL y ONGD?
El término ONG es mucho más amplio de lo que crees.
Solemos pensar en una ONG cuando hablamos de ONL «Organizaciones No Lucrativas» que trabajan en el ámbito social, es decir por ejemplo Asociaciones o fundaciones sin ánimo de lucro que trabajan ayudando a un colectivo de personas, ya sea pobreza, enfermedades, discapacidades… pero realmente una ONG es cualquier Organización que NO SEA GUBERNAMENTAL, y no tiene porque tener relación con todo lo anterior.
Cuando hablamos de ONGD estamos hablando de Organizaciónes No Gubernamentales para el Desarrollo, es decir somos Organizaciones sin ánimo de lucro que nos dedicamos a realizar proyectos que mejoren el desarrollo de un colectivo siempre garantizando que las personas son protagonistas de sus propios procesos y construyen colectivamente sus propias propuestas.
Tercer Sector
Hablamos de Tercer Sector refiriéndonos al sector de la economía que no es el sector privado de las empresas dirigidas a conseguir beneficios económicos para sus propietarios, ni el sector público que depende del Estado.
Podríamos englobar dentro del Tercer Sector a todas las entidades SIN ÁNIMO DE LUCRO.
Diferencias entre Asociación o Fundación
Hay muchos tipos de Asociaciones o Fundaciones, pero vamos a centrarnos en las no lucrativas.
La principal diferencia entre una Fundación y una Asociación es su constitución ya que, por ejemplo, las Asociaciones necesitan un mínimo de 3 personas para fundarse y no necesitan capital para crearse, 3 personas se juntan crean unos estatutos a nivel privado y sin necesidad de dinero los registran y la Asociación ya está fundada.
En cambio, las Fundaciones se pueden crear con solo 1 persona y se debe hacer por escritura pública, además para crearla se necesita un mínimo de 30.000€.
Otra gran diferencia es el funcionamiento interno. Las Asociaciones, por ejemplo, tienen dos órganos de gobierno, la Junta Directiva y la Asamblea General, y las decisiones se deben tomar de manera democrática. En el caso de las Fundaciones el órgano que las dirige se llama Patronato y se debe formar por un mínimo de 3 personas.
Cooperación al Desarrollo
La Cooperación al Desarrollo consiste en elaborar proyectos y programas para generar un aumento en el índice de desarrollo social, humano, ambiental… de poblaciones que viven en situación de pobreza. Este tipo de cooperación lleva una gran planificación previa y esta se debe hacer siempre junto a la población beneficiaria.
Englobaríamos dentro de la Cooperación al Desarrollo cuando hablamos de proyectos para buscar el avance económico, educativo o de ámbito social.
En nuestro caso Idea Libre trabaja la Cooperación Internacional al Desarrollo, puesto que trabajamos fuera de España.
Ayuda humanitaria
La ayuda humanitaria es asistencial y en muchas ocasiones se realiza en emergencias, por lo que tiene muy poca planificación ya que se realiza en un periodo de tiempo concreto (siempre es algo temporal). Por ejemplo, en casos de guerras o catástrofes naturales se busca la ayuda inmediata para salvar vidas.
Acciones de ayuda humanitaria serían por ejemplo: repartir comida en una crisis, montar campamentos, abastecer de agua en un contexto de necesidad inmediata…
Muchas organizaciones intercalan la Cooperación al Desarrollo y la Ayuda Humanitaria según las necesidades que van surgiendo en su campo de actuación.
Cooperante
Un cooperante es un profesional con una formación concreta y con experiencia profesional (en diferentes ámbitos según la necesidad del proyecto) que tiene como función la ejecución de proyectos o programas dentro de la Cooperación al Desarrollo.
Los cooperantes pueden trabajar tanto en las oficinas de su país de origen como en el país donde se realiza el proyecto, es decir, un cooperante no tiene por qué estar trabajando en otro país directamente en el proyecto, puede hacerlo de manera indirecta desde la sede de la Organización.
En general los Cooperantes tienen un trabajo remunerado, aunque en algunos casos hay cooperantes que hacen su trabajo de manera voluntaria, normalmente en organizaciones pequeñas que no pueden hacer frente a salarios.
Voluntario
Los voluntarios son aquellas personas que realizan un trabajo y no reciben un salario a cambio (algunas organizaciones financian los gastos dados de la actividad que realice el voluntario).
En general los voluntarios no suelen tener puestos con grandes responsabilidades ni una exigencia alta de horas de trabajo, ya que suelen hacer el trabajo en su tiempo libre.
En muchas ocasiones se toma el trabajo voluntario como un hobby o una manera de llenar el tiempo restante, lo que hace que en ocasiones el compromiso de los voluntarios con los proyectos, no sea suficiente.
Según las necesidades y manera de trabajar de la organización podemos ser voluntarios en las sedes de las organizaciones o en los países donde se desarrollan los proyectos.
Programas y Proyectos
La Cooperación al Desarrollo se basa en programas y proyectos que llevar a cabo. El Programa siempre va por encima de los proyectos, podríamos decir que un programa puede englobar varios proyectos ya que es un conjunto de acciones y actividades diseñadas para alcanzar determinados resultados de desarrollo en un marco temporal determinado.
Por su parte, los proyectos son un conjunto de actividades que tienen un objetivo definido, debiendo ser efectuadas en una zona geográfica delimitada, con unos recursos y plazos de ejecución predeterminados y para un grupo determinado de destinatarios finales, con el fin de solucionar problemas específicos o mejorar una situación concreta.
Para poner un ejemplo concreto: en Idea Libre uno de nuestros programas es el «Programa Chumvi» que engloba diferentes (actividades) proyectos a llevar a cabo para conseguir el desarrollo de la zona de Chumvi. Dentro de este Programa tenemos diferentes proyectos; Wazo Huru School (educación), Alfabetización de adultos, Proyecto familia (ayuda a familias),
Contraparte
Las contrapartes son una pieza fundamental en la Cooperación Internacional.
Son organizaciones locales que colaboran, en este caso, con las organizaciones españolas que desarrollan proyectos fuera de nuestras fronteras. Es decir, para hacer una colaboración Norte-sur, colaboran en los proyectos dos organizaciones, llamándose entre ellas contraparte.
Por ejemplo en nuestro caso, Idea Libre tiene como contraparte a Free Idea, una ONG fundada en Kenia (en este caso por nosotras mismas) que es quien legalmente opera en el país.
¿A qué se refiere el término «terreno»?
Cuando escuches en este contexto la palabra «terreno» siempre nos referimos al lugar concreto donde se llevan a cabo los proyectos o programas.
Es sencillo, por ejemplo, cuando nosotras hablamos de «terreno» hablamos de Chumvi o de Kenia, porque es el lugar donde llevamos a cabo todos los proyectos.
¿Qué es una Empresa Social?
Es un término que no entra en «el mundo de las ONG» pero que, en realidad, tiene cierta relación.
Una empresa social es aquella que tiene un impacto positivo en el medioambiente o en la sociedad pero que, a diferencia de una ONG, resulta rentable como negocio, es decir, su objetivo primordial es el logro de un impacto social positivo y cuantificable.
Una empresa social puede dedicarse a cualquier cosa siempre que su objetivo sea el impacto social, como hemos dicho antes.
Te dejo algunos ejemplos de empresas sociales que me gustan:
– Green Forest (marca de ropa)
– Hemper (mochilas)
– One Oak (complementos)
– Auara (agua)
– Sheedo (papelería)
– Soy comida perfecta (comida)
¿Crees que hay más términos relacionados con las ONG o con el Sector Social importantes que añadir a la lista?
Puedes aportar en los comentarios!